Agroquímicos, polémica y oportunidades

Agroquímicos, polémica y oportunidades

La pugna por la prohibición del uso de glifosato y las oportunidades de nuevos negocios que genera la agricultura orgánica, son algunos de los factores que influyen en el mercado mexicano de agroquímicos.

A nivel nacional el área dedicada a cultivos asciende a cerca de 21 millones de hectáreas. Se estima que el país produce más de 260 millones de toneladas de alimentos, ocupando el lugar número 11 a nivel mundial en términos de producción de alimentos agrícolas.

Cálculos oficiales precisan que, en cuanto al uso de plaguicidas para la protección de cultivos, a nivel local el 75% corresponde a herbicidas y se utilizan principalmente en la etapa de pre-siembra.

Puede interesarle "Abonos: Exportaciones mexicanas caen 20%"

El inicio del 2021 no fue el mejor para el mercado mexicano de agroquímicos. Un Decreto presidencial publicado el 31 de diciembre de 2020, detalla que el objetivo del gobierno es “… establecer las acciones que deberán realizar las dependencias y entidades que integran la Administración Pública Federal, para sustituir gradualmente el uso, adquisición, distribución, promoción e importación de la sustancia química denominada glifosato y de los agroquímicos utilizados en nuestro país que lo contienen como ingrediente activo, por alternativas sostenibles y culturalmente adecuadas, que permitan mantener la producción y resulten seguras para la salud humana, la diversidad biocultural del país y el ambiente”.

En ese sentido, a partir de la entrada en vigor del presente Decreto y hasta el 31 de enero de 2024, se establece un periodo de transición para lograr la sustitución total del glifosato, detalla el documento oficial.

El Artículo Dos del decreto explica que “… se instruye a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal para que, en el ámbito de sus competencias y a partir de la entrada en vigor del presente Decreto, se abstengan de adquirir, utilizar, distribuir, promover e importar glifosato o agroquímicos que lo contengan como ingrediente activo, en el marco de programas públicos o de cualquier otra actividad del gobierno.” Ver documento completo.

La medida ha ocasionado malestar entre los empresarios del sector. A finales de 2020 la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos envió una carta a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), en este documento la gremial aseguró que es totalmente falso que existan investigaciones concluyentes de que el glifosato es potencialmente cancerígeno. Incluso, tras 10 años de investigación, la Agencia de Protección Medioambiental de Estados Unidos reafirmó en enero pasado, su conclusión de que el glifosato es seguro y no causa cáncer.

Según la gremial, dicha prohibición puede generar el encarecimiento de los alimentos, el aumento de las importaciones, la pérdida de miles de empleos, así como de competitividad en el mercado.

Ver "Fábricas de fertilizantes en México"

En este contexto de prohibición del uso de cierto tipo de agroquímicos, emergen otras oportunidades de mercado, como lo es la comercialización de insumos utilizados por la producción agrícola orgánica.

Un análisis elaborado por la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer) precisa que, en términos de cantidad de hectáreas sembradas de cultivos orgánicos, Michoacán, Chiapas y Oaxaca, son los Estados que acaparan el 68% del total sembrado a nivel nacional.

En el caso de los productos sembrados, se contabilizan 60 que son del tipo frescos orgánicos, siendo café cereza, aguacate, mango, banano y tomate rojo, los cinco principales, según área cultivada.

El estudio explica que “… de los insumos que ya son comercializados en el mercado mexicano, destacan los repelentes e insecticidas de origen orgánico a base de altos concentrados de extractos de ajo y fungicidas de origen biológico que contienen cepas de microorganismos benéficos”.

Los biofertilizantes e inoculantes formulados a base de endomicorrizas vesículoarbusculares, que facilitan a las plantas la adquisición y absorción del agua, fósforo y nitrógeno, son otros tipos de insumos que tienen potencial de venta en el mercado mexicano, señala el reporte denominado "Comercialización de Insumos para la agricultura orgánica en México".

Investigaciones realizadas por MarketDataMéxico detallan que a nivel nacional se identifican alrededor de 120 negocios dedicados a la actividad de fábricas de pesticidas y otros agroquímicos, excepto fertilizantes. Entre las principales empresas que participan en este mercado se encuentran Bayer de México S.A., Agricultura Nacional S.A. y Cuprosa S.A..

Reportes relacionados