Inteligencia de Negocios para el Agro
Uso de dispositivos que conectados a Internet pueden crear microclimas auto regulados en los invernaderos y monitoreo de cultivos por medio de imágenes aéreas, son algunas de las herramientas tecnológicas que se utilizarán en los próximos años para elevar la productividad agrícola.
Las soluciones de Inteligencia Comercial utilizadas en por las empresas agrícolas, tienen la capacidad de transformar mapas e imágenes en datos estructurados que sirven para la toma de decisiones. En el caso de las imágenes satelitales, permiten hacer estimaciones acerca de la capacidad productiva que tiene cierta área dedicada a la producción agrícola.
En la actualidad ya se utilizan soluciones de alta tecnología para la mejora de productividad agrícola, tales como sensores en campo para obtener detalles de la topografía y recursos, conectividad con sus teléfonos para monitorear equipo y cultivos o ganado, drones para supervisión y tareas como fumigación (entre 40 y 60 veces más rápido que un proceso manual), entre otros.
Ver "Datos como mapas y soluciones de Inteligencia Comercial"
Una publicación de Businessinsider.com explica que "... John Deere, empresa líder en equipo agrícola, ya empezó a conectar sus tractores a Internet y creó un método para mostrar los datos de los rendimientos de los productos. Además, la empresa incursiona en tractores autónomos, que liberaría el tiempo de los agricultores para otras tareas. Estas tecnologías, permiten al sector una mejor observación y registro de datos para mejorar su producción mientras minimizan costos y ahorran recursos".
Para satisfacer la demanda que representará el incremento poblacional, que en 2050 a nivel mundial ascenderá a 9.700 millones de personas, en el sector agrícola resultan fundamentales las soluciones basadas en el Internet de las Cosas (IoT) que permitan aumentos en la productividad.
Puede interesarle "Big Data y el agro"
El desarrollo de invernaderos inteligentes ya es una realidad, pues al "... provechar el IoT y los dispositivos conectados para crear microclimas auto-regulados propicios para la producción, estos ambientes controlados evitan condiciones inclementes del clima, mientras que entregan información en tiempo real a los agricultores, la cual pueden aprovechar para tareas como fumigación, riego, iluminación, temperatura, humedad y otros".
Expertos en el tema anticipan que si bien la agricultura inteligente y de precisión gana popularidad en el sector, puede ser tan solo ser precursor para una mayor tecnificación.La publicación añade que "... el surgimiento del blockchain también resulta relevante, gracias a su capacidad de proveer información importante de los cultivos mediante sensores, según su trazabilidad a partir de factores como contenidos de sal, azúcar o niveles de pH, por ejemplo. Insider Intelligence proyecta que habrá 12 millones de sensores agrícolas instalados a nivel global para 2022. Por su parte, IBM estima que la finca promedio puede generar medio millón de registros por día, lo cual puede ayudar al sector a mejorar sus rendimientos e incrementar ganancias". Ver artículo completo en Businessinsider.com.